Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la prevalencia de los problemas de fertilidad?
¿Son atribuibles principalmente a la mujer?
El 15% de las parejas que intentan tener hijos presentan problemas para lograr el embarazo.
El factor masculino está presente en el fracaso Reproductivo en un 50 % de la pareja infértil.
Atribuible exclusivamente a un factor masculino en 30% y a una combinación de factores, tanto masculinos como femeninos, en un 20%.
¿Son atribuibles principalmente a la mujer?
El 15% de las parejas que intentan tener hijos presentan problemas para lograr el embarazo.
El factor masculino está presente en el fracaso Reproductivo en un 50 % de la pareja infértil.
Atribuible exclusivamente a un factor masculino en 30% y a una combinación de factores, tanto masculinos como femeninos, en un 20%.
¿Qué factores intervienen en los problemas de fertilidad?
Lo importante en la historia clínica de la pareja infértil es hacer hincapié en los siguientes ítems:
* Tiempo de infertilidad en la pareja:
- Si hubo o no la presencia de embarazos con parejas anteriores o pareja actual
- Edad cuando se produjo el/los embarazos.
- Dificultad para lograr el/los embarazos.
* Historia Sexual:
- Frecuencia de relaciones sexuales.
- Uso de lubricantes
* Infecciones:
- Antecedentes de enfermedades de transmisón sexual (ETS), en caso de que haya tenido enfermedad, que tipo de tratamiento recibió.
- Los procesos febriles pueden comprometer transitoriamente la espermatogénesis.
- La orquitis bilateral por parotiditis (paperas) después de la pubertad se asocia a daño testicular en un 10% de los pacientes.
* Enfermedades de la infancia y pubertad:
- Testículo en ascensor. (Criptorquidia)
- Desarrollo de los caracteres secundarios masculinos (masa muscular, voz, distribución de vello púbico, etc.) de forma retrasada o incompleta puede reflejar una etiología endocrina (Hormonal).
- El desarrollo de mamas en el varón sugiere un compromiso endocrino subyacente.
* Antecedentes patológicos:
- Diabetes Mellitus: afecta indirectamente a la fertilidad.
- Esclerosis múltiple.
- Irradiación o quimioterapia: tienen mayor riesgo de sufrir daño en su espermatogénesis. (Pacientes con cáncer testicular son particularmente afectados)
* Antecedentes quirúrgicos:
- Hernia: antecedente de cirugía de hernia uni o bilateral (herniorrafia) cabe pensar en la posibilidad de tener una lesión vascular o ductal iatrogénica.
- Cirugía pélvica
* Antecedentes Tóxicos:
- Medioambientales: exposición a tóxicos sin protección adecuada como plomo, anilinas, tinturas, insecticidas, pesticidas, gases, etc. pudiendo afectar la función testicular.
- Hábitos: tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, etc.
Estudios complementarios:
- Espermogramas/ espermocultivo
- Ecografía transrectal de los conductos eyaculadores
- Ecodoppler de conductos eyaculadores
- Evaluación hormonal.
¿Cuánto debo esperar antes de realizar una consulta?
Una de las principales incógnitas de las parejas es cuánto deben esperar para realizar una consulta con el especialista en fertilidad. La respuesta está en el hecho de que una pareja, sin problemas reproductivos, tiene una posibilidad de aproximadamente un 25% de conseguir un embarazo por mes. Por lo general el estudio de la pareja se inicia cuando han pasado al menos entre 10 meses y 1 año sin conseguir un embarazo. Cabe destacar que no todos los casos son iguales y que no en todas las parejas es necesario aguardar este tiempo, tal es el caso de aquellas pacientes que tienen ya un trastorno conocido a nivel reproductivo.
Por lo general el diagnóstico del problema puede llevar 2 o 3 meses, y una vez transcurrido este tiempo el especialista debe encaminar la terapéutica en base a dicho diagnóstico para lograr el embarazo.
Lo importante en la historia clínica de la pareja infértil es hacer hincapié en los siguientes ítems:
* Tiempo de infertilidad en la pareja:
- Si hubo o no la presencia de embarazos con parejas anteriores o pareja actual
- Edad cuando se produjo el/los embarazos.
- Dificultad para lograr el/los embarazos.
* Historia Sexual:
- Frecuencia de relaciones sexuales.
- Uso de lubricantes
* Infecciones:
- Antecedentes de enfermedades de transmisón sexual (ETS), en caso de que haya tenido enfermedad, que tipo de tratamiento recibió.
- Los procesos febriles pueden comprometer transitoriamente la espermatogénesis.
- La orquitis bilateral por parotiditis (paperas) después de la pubertad se asocia a daño testicular en un 10% de los pacientes.
* Enfermedades de la infancia y pubertad:
- Testículo en ascensor. (Criptorquidia)
- Desarrollo de los caracteres secundarios masculinos (masa muscular, voz, distribución de vello púbico, etc.) de forma retrasada o incompleta puede reflejar una etiología endocrina (Hormonal).
- El desarrollo de mamas en el varón sugiere un compromiso endocrino subyacente.
* Antecedentes patológicos:
- Diabetes Mellitus: afecta indirectamente a la fertilidad.
- Esclerosis múltiple.
- Irradiación o quimioterapia: tienen mayor riesgo de sufrir daño en su espermatogénesis. (Pacientes con cáncer testicular son particularmente afectados)
* Antecedentes quirúrgicos:
- Hernia: antecedente de cirugía de hernia uni o bilateral (herniorrafia) cabe pensar en la posibilidad de tener una lesión vascular o ductal iatrogénica.
- Cirugía pélvica
* Antecedentes Tóxicos:
- Medioambientales: exposición a tóxicos sin protección adecuada como plomo, anilinas, tinturas, insecticidas, pesticidas, gases, etc. pudiendo afectar la función testicular.
- Hábitos: tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, etc.
Estudios complementarios:
- Espermogramas/ espermocultivo
- Ecografía transrectal de los conductos eyaculadores
- Ecodoppler de conductos eyaculadores
- Evaluación hormonal.
¿Cuánto debo esperar antes de realizar una consulta?
Una de las principales incógnitas de las parejas es cuánto deben esperar para realizar una consulta con el especialista en fertilidad. La respuesta está en el hecho de que una pareja, sin problemas reproductivos, tiene una posibilidad de aproximadamente un 25% de conseguir un embarazo por mes. Por lo general el estudio de la pareja se inicia cuando han pasado al menos entre 10 meses y 1 año sin conseguir un embarazo. Cabe destacar que no todos los casos son iguales y que no en todas las parejas es necesario aguardar este tiempo, tal es el caso de aquellas pacientes que tienen ya un trastorno conocido a nivel reproductivo.
Por lo general el diagnóstico del problema puede llevar 2 o 3 meses, y una vez transcurrido este tiempo el especialista debe encaminar la terapéutica en base a dicho diagnóstico para lograr el embarazo.